
La finasterida (1 mg/día) es ampliamente utilizada por dermatólogos para el tratamiento de la alopecia androgenética. Aunque disfruta de un perfil de seguridad relativamente bueno, se han informado varios efectos adversos relacionados con este medicamento. Aunque estos son relativamente poco frequentes, y pocos pacientes los reportan, los médicos deben conocer este efecto secundario e informar a sus pacientes cuando prescriban este medicamento.
La finasterida es un inhibidor de la 5α-reductasa (5α-R) de tipo II. Es el único tratamiento aprobado prescrito en la actualidad para la alopecia androgenética. Recientemente se informó que dutasteride, un inhibidor dual de 5α-R, es una alternativa potencial y más efectiva, pero con sus efectos secundarios propios y potencialmente más peligrosos. Propecia® se comercializa internacionalmente como un medicamento que casi no tiene efectos secundarios, y los médicos evitan habitualmente hablar de estos, que son poco comunes. A continuación presentamos dos casos de ginecomastia, uno de ellos bilateral, causado por Propecia® prescrito para el tratamiento de la alopecia androgenética. Aquí, informamos dos casos que desarrollaron ginecomastia mientras eran tratados con Propecia®. Este efecto secundario parece más común y significativo de lo que se informó anteriormente.
REPORTE DE CASOS
Un hombre de 21 años, con alopecia androgenética, generalmente sano excepto por hipotiroidismo tratado con µg/d de Eltroxin, desarrolló ginecomastia bilateral cuatro meses después del inicio de finasterida 1 mg/día. Diez meses después de la interrupción del tratamiento, el paciente aún presentaba agrandamiento de las mamas sin mejoría aparente [Figura 1]. El segundo paciente es un varón sano de 65 años con alopecia androgenética que desarrolló ginecomastia izquierda unilateral a los dos meses de tratamiento. La interrupción del tratamiento produjo una mejora importante en dos meses, pero en el seguimiento de seis años después de este tratamiento, todavía había una ligera hinchazón residual.
fig 1.
La finasterida es un 4-aza-esteroide que inhibe específicamente la isoforma de tipo II de 5α-R, por lo que disminuye la conversión de testosterona en su metabolito activo, la dihidrotestosterona, en un 75 a 80%. Esta inhibición conduce a una mayor conversión de testosterona en estradiol y androstenediol en los tejidos periféricos (p. Ej., Hígado, testículos y sangre periférica). El aumento de los niveles de estrógeno puede provocar eventos sexuales adversos, como se demostró en el ensayo más grande informado sobre el uso de finasterida 1 mg/día en hombres con alopecia androgenética, donde las únicas alteraciones observadas fueron disminución de la libido, dificultad para lograr la erección y disminución en la cantidad de semen. Se afirmó que la mayoría de estos efectos secundarios no eran más comunes que en el grupo de control.
La ginecomastia es un efecto secundario reconocido de una variedad de condiciones que conducen a un desequilibrio hormonal. Entre estos fármacos juega una causa importante, y los estrógenos exógenos, digoxina, fenotiazida o propranolol se han asociado comúnmente con esta afección. El uso de finasterida en dosis de 5 mg/día, generalmente utilizado para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna (HPB), se ha asociado a esta afección [Tabla 1]. Además, la dutasterida, un nuevo inhibidor dual de 5α-R para el tratamiento de la HPB y la alopecia androgenética, también se ha asociado con esta afección [Tabla 2].
Tabla 1 Informes seleccionados sobre la prevalencia de la ginecomastia después del tratamiento con finasterida (5 mg / día) Número afectado (%) Comentarios
|
Tabla 2 Informes seleccionados sobre la prevalencia de la ginecomastia después del tratamiento con dutasterida (0,5 mg / día) Números afectados (%) |
Aunque es una afección benigna, la ginecomastia puede causar una gran vergüenza, así como ansiedad e incomodidad en el paciente afectado. La sensibilidad y el agrandamiento de los senos se mencionan en el medicamento, pero no reciben atención entre los dermatólogos practicantes que generalmente no discuten este efecto secundario con sus pacientes. Por tanto, creemos que conviene destacar este efecto secundario a la hora de administrar este fármaco para el tratamiento de la alopecia androgenética. Además, compartimos la opinión de Ferrando et al. de que este efecto secundario a menudo se pasa por alto y que se requieren nuevos estudios para evaluar la incidencia real de este efecto secundario.Sin embargo, la ginecomastia no se informó originalmente como un efecto secundario en el gran ensayo de finasterida 1 mg/día como tratamiento para la alopecia androgenética, y se afirmó que no hay evidencia de que esta dosis cause dolor o agrandamiento de los senos. Sin embargo, recientemente, varios informes han descrito la ginecomastia como un efecto secundario de la finasterida incluso en las dosis más bajas [Tabla 3]. El tiempo de aparición (2-4 meses) observado en varios pacientes. Sin embargo, es interesante observar que al revisar los casos notificados, hay una prevalencia sorprendente de ginecomastia unilateral en las dosis más bajas (en contraste con una distribución similar de casos entre ginecomastia unilateral y bilateral con las dosis más altas). En realidad, la paciente 1 es el primer caso notificado de ginecomastia bilateral después del tratamiento con finasterida en dosis bajas. También es importante el hecho de que el agrandamiento de las mamas persistió en la paciente 1, 10 meses después de la retirada de finasterida, y en el segundo paciente se observó agrandamiento residual incluso seis años después de suspender el fármaco.