
Historia de la cirugía de trasplante de pelo
En 1822 el estudiante médico Johann Friedrich Dieffenbach publicó una tesis en Wurzburg, Alemania, en, en la cual informó del que probablemente fuera el primer trasplante de cabello en los seres humanos, realizado por él y su mentor Dom Unger. Usando una aguja hizo agujeros en su propio brazo e insertó 6 folículos pilosos del cuero cabelludo. De estos 2 se secaron y cayeron, 2 fueron expulsados debido a una reacción inflamatoria, pero 2 se fijaron y continuaron creciendo. Dom Unger declaró “tunc erit calvities res rara” o “calvicie entonces será una cosa rara”.
En posteriores experimentos, Dieffenbach mejoró su técnica de trasplante e incluso empezó a trasplantar folículos pilosos para sustituir pestañas. Sin embargo, mientras Dieffenbach, un cirujano altamente cualificado, fue capaz de llevar a cabo dichos procedimientos con el instrumental quirúrgico relativamente tosco de esa época, otros cirujanos no pudieron repetir su éxito en el trasplante de pelo. Otras investigaciones sobre el trasplante de cabello no progresaron y nuevos avances no fueron vistos hasta 100 años después del trabajo de Dieffenbach.
El uso de ambos colgajos del cuero cabelludo, en el que una banda de tejido con su suministro de sangre original se desplaza al área calva, e injertos libres se remontan al siglo XIX.
El Dr. Menahem Hodara, un dermatólogo Otomano, durante su práctica como dermatólogo en el Hospital Marino Central, Estambul, realizó un experimento de trasplante de cabello en 1897. Favus es una infección micótica del cuero cabelludo, que alguna vez fue bastante común en el Oriente Medio y África, llevando a alopecia cicatrizante. El Dr. Hodara implantó cabello tomado de las áreas no afectadas del cuero cabelludo a las cicatrices que quedaron calvas debido al favus. Él primero presentó sus conclusiones en una reunión de la Sociedad Imperial de Medicina de Estambul, celebrada el 26 de marzo de 1897. Compartió sus conclusiones posteriores en otras dos sesiones, el 22 de octubre de 1897 y el 25 de marzo de 1898. Más tarde, esta comunicación se publicó también en alemán y francés. Según el artículo que se tituló “Sobre el crecimiento del cabello en cicatrices de favus después de la escarificación y la implantación de porciones del cabello”, el Dr. Hodara cortó el pelo de la cabeza de pacientes jóvenes y recortó este estos con tijeras en ambos extremos en longitudes que iban desde 1 a 4 mm. También hizo varias incisiones superficiales en las cicatrices que estaban juntas y se cruzaban entre ellas. Después de despejar la zona correctamente hasta que el sangrado había cesado completamente, plantó el cabello a un ángulo elevado en las incisiones. Las zonas se cubrieron con un papel y, a continuación, una especie de yeso. Después de 4 semanas, él quitó el vendaje y observó que, aunque la mayoría de los pelos implantados se desprendieron enseguida con este, suficiente permanecieron para formar la base de un crecimiento suficiente para cubrir un gran parche. Después de 3-4 meses algunos de los pelos restantes eran pigmentados y robustos, mientras que el resto eran más bien delgados y sin color.
Posteriormente, Hodara realizó exámenes microscópicos de estos pelos implantados y notó que eran normales en forma con los bulbos estaban formados en la base de cada uno de ellos. Él repitió este experimento varias veces en otros pacientes, cada vez observando que algunos cabellos echaban raíces y crecían. Finalmente, llegó a la conclusión de que su técnica podría considerarse un comienzo prometedor, a pesar de estar en una etapa muy temprana, admitió, de una futura práctica de trasplante de cabello, pero que debería ser mejorada con nuevos métodos e instrumentos, permitiendo más regulares y profundas incisiones en las cicatrices. Sin embargo, ninguno de sus aportes a la dermatología se volvieron tan populares en su momento como su experimento de trasplante de cabello en 1897, que cayó en el olvido después de su muerte.
Durante las décadas siguientes el experimento de Hodara, varios distinguidos dermatólogos, incluyendo Schweninger, Kromayer, Székely, y Kapp, ofrecieron artículos sobre los injertos de cabello del cuero cabelludo, demostrando que el éxito sólo se producía cuando un número restringido de pelos en una pequeña área eran considerados.
Los 1930s marcaron el verdadero desarrollo de la cirugía de reemplazo de cabello, principalmente por la Escuela Japonesa de Dermatología, en donde los cirujanos japoneses utilizaban pequeños injertos, e incluso “injertos de unidad folicular“, para reemplazar zonas dañadas en cejas o en áreas con cicatrices por latigazos (que eran cosa de todos los días en Japón en esa época), pero no para tratar la calvicie. Sasagawa propuso un método novedoso para la inserción de las raíces de cabello (1930), Passot logró trasplantar pelos desde zonas viables a partes del cuero cabelludo calvas (1931) y Okuda logró desarrollar punchs cilíndricos para trasplantar cabellos de un sitio donante (1939). Sus esfuerzos no recibieron la atención mundial en la época y los traumas de la Segunda Guerra Mundial mantuvieron sus avances aislados por otras dos décadas.