
La pérdida de cabello puede ocurrir como resultado de tomar algunos medicamentos. Sufrir una enfermedad grave o crónica supone, la mayoría de veces, la necesidad de un tratamiento farmacológico en el que uno de los efectos colaterales o secundarios, es la pérdida en más o menos cantidad y la debilidad del cabello. El riesgo de alopecia inducida por medicamentos depende tanto del tipo de medicamentos que se toman como de la respuesta individual a ellos. Algunos medicamentos están fuertemente relacionados con la alopecia y provocan la caída del cabello en la mayoría de los pacientes que toman el medicamento, mientras que otros medicamentos pueden causar la caída del cabello en algunos pacientes pero no en otros.
Tipos de alopecia inducida por fármacos
Hay dos tipos principales de caída del cabello inducida por fármacos:
Efluvio anágeno: pérdida de cabello en crecimiento activo, que generalmente ocurre debido a medicamentos de quimioterapia o sobredosis de arsénico, bismuto, talio, ácido bórico, colchicina.
Efluvio telógeno: pérdida de pelo en reposo o bulbo, que es más común y puede ocurrir debido a muchos medicamentos diferentes.
El efluvio anágeno generalmente ocurre más rápidamente después del inicio de la medicación, mientras que el efluvio telógeno puede tardar varios meses en hacerse evidentes los efectos.
Medicamentos
Existen muchos medicamentos que pueden provocar la caída del cabello en algunas personas, sin causar ningún problema en la mayoría de las demás personas. La razón por la que algunos medicamentos le hacen perder el cabello es que son tóxicos para los folículos pilosos, las células responsables del crecimiento del cabello. Cuando los folículos pilosos se dañan, el ciclo normal de crecimiento del cabello se interrumpe, lo que eventualmente conduce a la caída del cabello.
Algunos medicamentos que causan con mayor frecuencia la caída del cabello:
Anticoagulantes: como warfarina y heparina sódica. El tipo de pérdida de cabello causada por los anticoagulantes se conoce como efluvio telógeno.
Medicamentos para la gota: el alopurinol, un medicamento que se usa para tratar una forma de artritis conocida como gota, también puede provocar efluvio telógeno.
Betabloqueantes: los betabloqueantes son medicamentos que reducen la carga de trabajo del corazón y ayudan a reducir la presión arterial. Se sabe que los bloqueadores beta causan efluvio telógeno.
Inhibidores de enzimas: los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, o inhibidores de la ECA, son otro tipo de medicamento para la presión arterial. Los inhibidores de la ECA pueden provocar efluvio telógeno.
Los Fibratos: recetados para reducir los niveles elevados de colesterol y triglicéridos plasmáticos, pueden causar, en un porcentaje de pacientes, severa de caída del cabello.
Otros medicamentos que pueden causar pérdida del cabello:
- Isotretinoina y derivados de la vitamina A
- Dosis continuadas de antibióticos y antifúngicos
- Antihipercolesterolemiantes, simvastatina y atorvastatina
- Fármacos para la epilepsia o convulsiones, ácido valproico, trimetadiona
- Inmunosupresores, ciclofosfamida, metotrexato, etanercept, leflunomida
- Algunos antidepresivos, paroxetina, sertralina, amitriptilina, fluoxetina, protriptilina
- Fármacos anorexígenos
- Tratamientos hormonales, anticonceptivos, hormona tiroidea, testosterona
- Fármacos anabolizantes, como los esteroides anabolizantes usados para aumentar la masa muscular
- Corticoides
- Fármacos para las úlceras como la famotidina, ranitidina
Los más preocupantes y traumáticos es el debido al tratamiento de quimioterapia en los procesos oncológicos, no solo por la situación de la misma enfermedad sino porque la pérdida de cabello suele ser total, el trauma psicológico es muy importante aunque se trate de algo temporal, y puede ocasionar importantes depresiones.
En general, la alopecia causada por fármacos es debido a que se está agrediendo las células que componen el folículo piloso. Los cabellos se encuentran en dos fases, la primera es la anagénica (fase de crecimiento) y la segunda la fase telogénica (fase de reposo). Depende en qué fase se encuentre el cabello caerá en una primera o segunda fase al comenzar el tratamiento.
La caída debido al tratamiento con citoestáticos o quimioterapia, en la que se pierde el cabello que está en fase de crecimiento (anágena) al inhibir la división de las células foliculares, es por ello cae de forma total, empieza de los 14 a 20 días de tratamiento.
Las células foliculares se reproducen rápidamente y es por ello estos fármacos afectan más a este tipo de células.
Con algunos fármacos se pierde el cabello más lentamente y otros más rápidamente.
De hecho, la quimioterapia es una medicación potente (citotóxicas) indicada para inhibir el crecimiento de las células cancerígenas, que se reproducen más o menos rápido, y es por ello esta medicación también ataca al resto de células del organismo entre ellas las del folículo capilar en la raíz del cabello, es por ello que cae.
En esto se podría incluir a cejas y pestañas, además del cabello de otras partes del cuerpo, aunque depende del tipo de medicación y de cada persona.
La caída del cabello varía según el tipo y la dosificación del fármaco, no todos los tratamientos de quimioterapia hacen caer el cabello, como el tamoxifeno provoca la caída del cabello, muchas veces lo afina pero no cae.
Lo más adecuado es hablar con el médico para conocer el alcance de la medicación pautada.
La radioterapia también afecta al crecimiento celular sin embargo es solo local, lo que quiere decir que solo se perderá el pelo de las zonas donde se va a tratar, si no hay radioterapia en la cabeza no se pierde, si es muy alta en esa zona, la caída del cabello puede ser mucho más definitiva o no.
¿Por qué está sucediendo?
Generalmente, los medicamentos que causan la caída del cabello lo hacen porque interfieren con el ciclo de crecimiento natural del cabello. El problema ocurre durante la fase telógena (la fase de reposo del ciclo de crecimiento del cabello). El crecimiento del cabello ocurre cuando el cabello está en la fase anágena. Permanece en la fase de tres a cuatro años. Luego entra en la fase telógena. Durante esta fase, el cabello deja de crecer y esto es lo normal en el proceso de crecimiento natural del cabello.
Sí, el cabello se recupera todo
El pelo se empieza a recuperar justo al terminar el tratamiento pero depende de las personas y de la dosificación del tratamiento, algunas empiezan a notar salida del cabello al cabo de uno o dos meses de forma natural.
Otras veces en las últimas sesiones es posible que ya se empiece a notar que sale de nuevo el cabello.
Aunque sí es posible que aparezca de otro color o forma, pero normalmente es temporal, muchas veces aparece rizado, y hasta al principio blanco o gris, pero vuelve a tener color de nuevo hasta que las células responsables del pigmento del cabello también se recuperen.
Si llevamos la cabeza cubierta el cabello va a salir igualmente, es simplemente un tema de decisión propia.
Muchas personas notan el cabello más fuerte o diferente dependiendo del tratamiento y la medicación de mantenimiento que paute el médico.