
La revista Science Advances, presentó un estudio que establece las bases para futuros tratamientos de crecimiento del cabello que sean más efectivos y menos invasivos que las opciones actuales.
Los científicos están explorando formas alternativas de estimular el crecimiento del cabello. La investigación generalmente se enfoca en alentar a los folículos pilosos, las partes de la piel en las que crece el cabello, para que pasen de un estado de reposo a un estado activo.
En lugar de trasplantar folículos pilosos, que puede ser costoso y depende de un suministro inmediato de donantes, investigaciones más recientes han intentado estimular las células del folículo piloso en el laboratorio. Luego, los científicos aplican estas células directamente al área del cuero cabelludo que se está quedando calva.
La investigación ha demostrado que para que esto sea eficaz para estimular el crecimiento, las células del folículo piloso requieren un cultivo en las condiciones adecuadas. Estas condiciones involucran una esfera 3D.
Las células del folículo piloso necesitan comunicarse con otras células para cambiar el folículo piloso de un estado pasivo a uno activo. Lo hacen mejor en un entorno 3D, en lugar de un entorno 2D plano.
Células cultivadas en 3D
En el presente estudio, los investigadores comenzaron por corroborar esta investigación previa. Lo hicieron tratando ratones con células foliculares cultivadas en 2D, células foliculares cultivadas en 3D en un andamio de queratina y minoxidil.
Al igual que con investigaciones anteriores, encontraron que las células foliculares cultivadas en 3D trasplantadas a las áreas con calvicie eran más efectivas que las células foliculares cultivadas en 2D o el minoxidil. Después de 15 días, los ratones que se sometieron a tratamiento con las células foliculares cultivadas en 3D recuperaron el 90% de su cabello.
El Dr. Ke Cheng, profesor del Departamento de Ciencias Biomédicas Moleculares de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Raleigh, y líder de la investigación, señala: “Las células 3D en un andamio de queratina se desempeñaron mejor, ya que el esferoide imita el microambiente del cabello, y el andamio de queratina actúa como un ancla para mantenerlos en el lugar donde se necesitan “.
“Pero también estábamos interesados en cómo las células de las papilas dérmicas regulan el proceso de crecimiento del folículo, por lo que analizamos los exosomas, específicamente, los microARN exosómicos de ese microambiente”.
Las células de las papilas dérmicas (PD) ayudan a regular la actividad del folículo piloso. Los micro ARN son moléculas que ayudan a regular la forma en que los genes envían comunicaciones. Se encuentran en pequeños sacos, conocidos como exosomas.
Los investigadores observaron los exosomas de los folículos de células cultivadas en 2D y 3D. Notaron que en los folículos de células cultivadas en 3D, el microARN miR-218-5p estimulaba la comunicación genética que indica el crecimiento del cabello.
Lo confirmaron cuando descubrieron que aumentar el micro ARN aumentaba la actividad del folículo piloso, mientras que inhibirlo impedía el funcionamiento del folículo piloso.
Tratamientos Futuros
El hallazgo del equipo es potencialmente valioso, ya que si bien la implantación de folículos de células cultivadas en 3D es eficaz para estimular la actividad del folículo piloso, el proceso de trasplante es laborioso y costoso.
“La terapia celular con células 3D podría ser un tratamiento eficaz para la calvicie, pero hay que cultivar, expandir, preservar e inyectar esas células en el área. Los microARN, por otro lado, se pueden utilizar en fármacos basados en moléculas pequeñas. Entonces, potencialmente, podría crear una crema o loción que tenga un efecto similar con muchos menos problemas. Los estudios futuros se centrarán en usar solo este microARN para promover el crecimiento del cabello “.
Dr. Cheng